Yucatán
Historia de yucatan
La historia de Yucatán propiamente
dicha, empieza a partir de la conquista española, en la primera mitad del siglo
XVI. Antes de eso, el territorio que hoy se denomina península de Yucatán, era un reducto territorial en
el que se desarrolló, probablemente por más de un milenio, el pueblo y la cultura
maya y que
fue llamado por los propios mayas, el Mayab.
La palabra mayab, ma'ya'ab, significa: pocos, no muchos;
el lugar donde hay poca gente o de gente escogida.
Anteriormente
a eso, en la línea del tiempo, en alguna porción del mismo
espacio territorial, hubo poblamientos cuyo origen no ha sido científicamente
confirmado y que posiblemente daten de finales del pleistoceno o de la edad
del hielo (hace
aproximadamente 10.000 - 12.000 años), como parece deducirse de los hallazgos
en las grutas de Loltún y
en las cavernas
de Tulum (Mujer de las Palmas y Joven
de Chan Hol).
En el
pasado remoto, hace 65 millones de años, a finales del cretácico, en el
norte de la región peninsular, cayó un meteorito o una fracción de él,
que produjo una catástrofe mundial al hacer desaparecer a los dinosaurios de la
faz de la tierra y provocar el denominado Cráter de Chicxulub.1
Antes
de la llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de esta región era
el Mayab,11 que en lengua
maya(ma' ya'ab), se traduce como unos pocos. Fue una región muy
importante para la civilización maya, especialmente durante el
denominado período posclásico,
aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estima que datan del siglo
III d. C.,
cuando las primeras migraciones provenientes del Petén se establecieron en la región de Bacalar, en el
oriente de la península. Hacia el siglo V, los
pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando, entre otras ciudades, Chichén
Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo (también
llamada T'Hó), ahora llamada Mérida, capital del actual estado.12
Muchas
de las ciudades mayas de la región peninsular subsistieron después del colapso de las ciudades de la región maya original
y algunas de ellas seguían habitadas a la llegada de los españoles, a
principios del siglo
XVI. En la actualidad, se conservan en buen estado y se encuentran
integrados a zonas urbanas un buen número de yacimientos arqueológicos mayas, que
comprenden diversos períodos del desarrollo de la civilización maya, prueba de
que esos lugares han tenido una línea de continuidad en su existencia a lo
largo de los siglos.12
Tradiciones y costumbres
Bailes:
En la península de Yucatán es común
disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana. En la Capital,
estos bailes se realizan en las colonias en el marco de celebraciones y
festividades a santos patronos donde los principales bailadores se reúnen para
disfrutar de estas fiestas.
En las poblaciones, la jarana es el baile
tradicional por excelencia. Se disfruta de este evento en días festivos,
fiestas a santos patronos, eventos especiales o en domingos.
Música
En lo que respecta a la música la trova yucateca es
género musical surgido en Yucatán a finales del siglo XIX que alcanzó una
enorme popularidad en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción
particular de la Trova Yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz,
así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco, clave, danza,
jarana, pasillo, joropo, vals, entre otros.
Fiestas
La celebración de las vaquerías: fiestas celebradas en honor al recuento anual de las de
reses y donde los asistentes bailan animadamente una jaranita hasta que alguien
grita “¡Bomba!” y procede a recitar un cuarteto picaresco, sello de la
identidad yucateca. La vaquería consta de tres celebraciones principales: la
misa, la corrida de toros y el baile . La vaquería consta de tres celebraciones
principales: la misa, la corrida de toros y el baile.
comida
La Cochinita Pibil:
A lo largo y ancho de todo México la cochinita pibil es el
platillo más famoso de la gastronomía yucateca. Es un platillo mestizo,
aunque su origen está en lo prehispánico y básicamente es carne de cerdo
adobada en achiote. De acuerdo a recetas de 1900 esta se debe preparar en hoja
de plátano y dentro de un horno de tierra. Se acompaña con cebolla morada, una
salsa de chile habanero y generalmente se sirve para hacer tacos o tortas.
Papadzules:
Si hay un ingrediente que no puede faltar en cualquier cocina
yucateca este es la pepita. Los papadzules son como una especie de enchiladas
pero al estilo yucatán. Se preparan con una salsa de pepitas verdes de calabaza
y epazote. Es un plato suave, cremoso y de muy buen aroma. La salsa es lo
principal en el platillo y el relleno de las tortillas es de huevo cocido y se
bañan en salsa de tomate. Algunos las prefieren con pollo, queso o carne
de puerco.
Panuchos yucatecos:
Son unos tradicionales antojitos yucatecos, los encuentras
prácticamente en cualquier puesto de comida en Yucatán, los ingredientes pueden
variar según el gusto de quien lo prepara y hasta del cliente, pero los
ingredientes básicos son las tortillas refritas, frijoles y la cebolla morada.
La tortilla va rellena con frijoles, y esta después se fríe, encima se coloca
el pollo, la salsa de jitomate y cebolla, se acompaña con lechuga, queso y
aguacate al gusto.
Sopa de Lima:
El jugo de las limas da un sabor exquisito y característico
de este platillo. Las limas de yucatán no son muy agrias, de hecho podría decir
que son un poco dulces. Se sirven con pollo, ajo, cebolla, cilantro, aguacate,
una rodaja de lima y sal al gusto. Yo la acompaño también con totopos y la
verdad es de mis platillos favoritos.
Vestimenta
El
terno, atuendo de fiesta de la población del campo, es uno de los símbolos que
caracterizan a la cultura Yucateca, junto con el huipil o hipil, como
comúnmente le llamamos los yucatecos, este es el atuendo cotidiano para la
mujer campesina.
El arqueólogo Sylvanus Morley, en su libro La civilización Maya, nos da una
descripción del traje yucateco, basándose en fuentes históricas y menciona que
aparentemente el vestido de la mujer maya no ha variado mucho desde la época
prehispánica, y se le conocía con el nombre de "kub", palabra que en
la actualidad se ha perdido, ya que ahora se llama huipil, que es una palabra
nahuatl.

Lugares turísticos
·
Palacio de Cantón. Paseo Montejo se distingue por la gran cantidad de
edificios coloniales que gracias a la iniciativa privada se han visto
restaurados y convertidos en comercios, pero su vista no podrá dejar de
sentirse atraída por una casa de color blanco particularmente bella; es el
Palacio Cantón construido en estilo renacentista italiano, cargado de delicados
detalles en sus pisos, muros y una escalinata de mármol que sus ojos no podrán
dejar de admirar. Fue construida durante el periodo del Porfiriato y
actualmente alberga el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de Mérida.

·
Parque y Templo de Santa Ana. Conforme Mérida fue creciendo en población tuvo que
crecer también en tamaño y al mismo tiempo conservar las divisiones que
existían entre la realeza y el pueblo. Muestra de ello es lo que hoy se conoce
como Parque Santa Ana.
En una de las esquinas del parque
fueron adaptados algunos locales comerciales que ofrecen deliciosa gastronomía
yucateca a un excelente precio. La especialidad son los panuchos, salbutes y
tortas de cochinita pibil, pavo y relleno negro. Más adentro puede encontrar lo
que parece un pequeño mercado donde se adquiere principalmente artesanía y
productos típicos de la región

·
Zona Arqueológica de Kabah. De
las ciudades que conforman la Ruta Puuc, Kabah fue la segunda en importancia.
Es pequeña pero singularmente bella por el verde de sus jardines y en especial
la arquitectura de su edificio principal nombrado Palacio de los Mascarones;
nombre por demás obvio ya que la estructura está conformada por 250 mascarones
esculpidos en piedra. Zona arqueológica abierta todos los días de 8:00 a 17:00
horas. Entrada: $42.00 pesos.

·
Museo de Historia Natural. Se
localiza en una Casona de principios del siglo XX, junto al Parque de "El
Centenario", que fue primero Casa del General Berlanga, posteriormente
Escuela de Aviación, de Enfermería y
Hospital Militar, el Ayuntamiento de Mérida inauguró en julio de 1987 el
"Museo de Historia Natural", el cual fue reinaugurado en 1995 con las
exposiciones que se presentan hasta hoy en día.

·
Loltún. Las grutas se ubican a 110 kilómetros al sur de la
ciudad de Mérida, Yucatán; su acceso es por la carretera federal número 180 que
se dirige a Campeche por la vía larga. Loltún etimológicamente proviene de las
voces Lol "flor" y Tun "piedra", quiere decir en lengua
maya yucateco "flor de piedra". En la actualidad las grutas de Loltún
son el sitio arqueológico que contiene la más amplia secuencia cronológica en
el norte de la península de Yucatán.

·
La Catedral de Yucatán. Esta dedicada San Idelfonso, De gran sobriedad, su
estilo es de tipo renacentista, destaca la puerta del perdón, con arco de medio
punto, enmarcada por columnas pares a los lados, en medio de las columnas, se
encuentran dos imágenes, de San Pedro y San Pablo. Arriba del arco de acceso
principal se ubica una cornisacon fronton triangular. En el altar mayor se
encuentra una gran imagen del Cristo Crucificado, conocido como el "Cristo
de la Unidad", obra del artista español Lapayese del Río.

·
Parque Zoológico del Centenario. El Centenario, es el zoológico más importante de la
ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se localiza al poniente de dicha ciudad,
sobre la avenida Itzáes. Se fundó en el año de 1910, con motivo del centésimo
aniversario de la independencia de México, de donde deriva su nombre. Fue
creado con la finalidad de que la ciudad contara con un parque recreativo.
Originalmente funcionó como un jardín botánico. En 1962 el parque fue objeto de
una importante remodelación, ya que fue convertido en zoológico. Treinta
años después se construyó un aviario.
El parque Centenario está dividido en
dos secciones: en la primera sección se encuentra el jardín botánico, el área
de juegos, el área de patinaje y otra de juegos mecánicos. También cuenta con
un pequeño lago artificial, un trenecito y el teleférico. La segunda sección
corresponde al zoológico, el cual cuenta con un aviario de 2500 metros
cuadrados de superficie, un herpetario de 200 metros cuadrados, una zona de
primates al aire libre de 400 m2 y una zona de mamíferos.

·
Museo de la canción yucateca. Museo ubicado en el barrio de La Mejorada, erigido
en honor a los máximos representantes de la trova yucateca, como Ricardo
Palmerín, Guty Cárdenas, Juan Acereto y Pastor Cervera. Ahí se exhiben retratos
al óleo , esculturas, instrumentos musicales, objetos personales y documentos
que pertenecieron a esos importantes personajes de la música yucateca.

·
Barrio de San Juan. Es especialmente conocido por su arco, frontera de
la antigua Mérida que indicaba el fin de la ciudad. Actualmente se aprecia como
un hermoso parque donde se observa la iglesia de San Juan, misma que le dio
nombre al barrio durante la época colonial y que fue levantada entre 1769 y
1770 sobre una capilla del siglo XVII.
En el interior del conjunto un
corredor de influencia musulmana es probablemente el último vestigio de la
capilla original. En el costado sur del templo existía una plaza de toros,
liquidada a partir de 1910, para colocar más adelante un monumento a Benito
Juárez que se conserva hoy en día.

·
Museo Numismático de México A.C. Está ubicado en la calle 60 por 53 de la colonia
centro. El edificio es de origen colonial con modificaciones de estilo
porfirista. El contenido del museo abarca la historia de México por medio de monedas
de oro, plata, cobre y otras aleaciones, la cual consta de más de 2 000 monedas
mexicanas.

Leyendas
típicas:
La Leyeda del Enano de
Uxmal
Durante el imperio de Uxmal,
se dice vivió en la ciudad de Kabah una
mujer hechicera de edad avanzada quien cuidaba celosamente un huevo que había
encontrado de manera misteriosa, a diario se sentaba junto a él a tomar el sol
hasta que un día del huevo brotó un niño, la mujer resignada por su edad a no
tener hijos cuido al niño como suyo, el tiempo pasaba pero el niño se mantenía
del mismo tamaño, la mujer notó que comenzaba a salirle barba la voz le
engrosaba, así descubrió que se trataba de un enano.
Un día el enano guiado
por su curiosidad y el descuido de la anciana se decidió averiguar qué era lo
que la mujer cuidaba de manera excesiva frente a un caldero, al acercarse
descubrió un Tunkul (instrumento hecho con un palo hueco y que genera un sonido
muy fuerte) fue tan alto el alcance del tono emitido que se escuchó resonar en
la ciudad de Uxmal. Ya estaba vaticinado
que al oírse el cantar del Tunkul el reinado del actual mandatario llegaría a su
fin, de inmediato el rey mandó encontrar al culpable de tal anuncio, al llegar
frente a él, preguntó al enano si había algún modo de evitar que eso ocurriera,
el enano pidió al rey que primeramente mandara labrar un camino que vaya desde Kabah hasta Uxmal,
terminado el camino él regresaría a decirle la respuesta.
Ya listo el camino la
bruja acompañada de su protegido se dirigieron a la ciudad que ya les esperaba
ansiosos por conocer la respuesta. Al llegar mencionó el enano que daría la
solución solamente si el Rey superaba una prueba que consistía en romper con la
cabeza el fruto más duro que se conoce en la zona yucateca, conocido como Cocoyol,
el mandatario aceptó con la condición de que fuera primeramente el retador
quien la realizara, el Enano accedió habiendo colocado de antemano por parte de
la anciana una capa dura de metal bajo su cabeza, como era de esperarse éste
resistió al golpe; al llegar el turno del Rey se colocó en el lugar que se le
indicó y al primer golpe cayó en muerte.
Posterior a tal suceso el Enano fue coronado Rey de Uxmal, la
anciana le dirigió sabias palabras en las que le indicaba que ahora ella podía
morir tranquila pues sabía que el lugar quedaba en buenas manos, de igual forma
le indicó ser justo y actuar de manera correcta sin dejarse cegar por el poder,
así trabajó el nuevo jefe durante un tiempo, al paso de los años fue olvidando
aquella conversación y se fue dejando envolver por la malicia, al grado de un
día anunciar la creación de un nuevo dios que sería superior a los ya
existentes, así mandó labrar en barro una escultura, ésta fue puesta en la
lumbre para endurecerla y así asegurar su resistencia, pero al ser retirado del
calor la imagen vibró de tal manera que los habitantes creyeron que la estatua
hablaba venerándolo y adorándolo más que a los dioses.
Ese acto de fanatismo
creó un gran disgusto en los verdaderos seres supremos por lo cual en castigo a
semejante falta la Ciudad de Uxmal fue destruida acabando
así con el gran poderío que hubo logrado a lo largo de tanto tiempo, hundiendo
también el dominio del Enano que por soberbia llevó a su pueblo a la peor de
las catástrofes.
La
Leyenda de los Aluxes
En la
península de Yucatán son frecuentes diversas leyendas relacionadas con seres extraños
que se aparecen por las noches en las milpas y montes, se trata de pequeños
individuos llamados Aluxes, que toman
actitudes según el trato que reciban, pues si una persona se interna en su
territorio y pronuncia groserías u ofensas hacia ellos o el sitio, éstos le
enviarán a través del viento alguna enfermedad, conocida en los pueblos mayas
como “mal aire”, fiebres y delirios por lo general; pero si se les trata de
manera amable e incluso se les ofrece comida, ellos en recompensa cuidarán de
la milpa y hasta dotarán de buena cosecha.
Su
apariencia es como de niños, visten alpargatas y sombrero e incluso tienen un
perro y viven al interior de las cuevas cercanas a las milpas o en el monte,
ellos no son malos, simplemente que al ser como niños también son muy
traviesos, les gusta jugar y correr por todo el lugar.
Se dice
que estos seres son descendientes del Enano de Uxmal, pues
al igual que él fueron creados de barro, por parte de viejos sacerdotes mayas,
quienes recogían barro de las cuevas vírgenes en las que nunca haya pisado
mujer alguna, éste se ponía a reposar durante 9 noches y posteriormente se
mezclaba con una pócima hecha de miel y flores silvestres para luego colocarlos
durante otras 9 noches en un altar con sacá cuidando que el sol no llegue hasta
ellos. Transcurrido el tiempo específico se llevaban a esparcir por el monte
entre cantos y rezos para cumplir con su misión, cuidar de la cosecha.
Hoy en
día se dice que estos pequeños seres salen de sus cuevas al caer el sol y
regresan a sus guaridas antes de que el sol salga de nuevo, sus perros también
están hechos de los mismos materiales que ellos.
Otra
de las historias que rodean a estos duendecillos refiere a los campesinos que
conviven con ellos, si uno desea que sus cultivos sean custodiados por un alux
debe colocar una casa para él, pero después de 7 años la puerta debe ser
sellada o de lo contrario, éste comenzará a actuar en contra de quien le ha
adoptado y de todo quien se encuentre a su paso.
Son
muchas las historias de personas que dicen haber tenido encuentros con los Aluxes,
algunas de las experiencias son buenas, otras no tanto, todo depende del trato
que se les dé.
Si en
alguna ocasión alguien recibe un “mal aire” de algún Alux debe recurrir a un
H´men experto, pues de lo contrario, si el alma de quien intenta curar es débil
corre el riesgo de ser afectado por el mismo mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario